Archivo del blog

miércoles, 15 de junio de 2016

Storytelling: Producto final del LSD hecho por Clara botina, Valentina Rojas y Gabriela Alvarez.

CAMPAÑA AUDIOVISUAL (el uso nocivo del LSD)

HISTORIA QUE TRANSCURRE APROX 2 MIN

En una mañana fría y nublada sale Nicolás de su casa, sus padres lo despiden como es habitual de una forma amorosa y cálida, sale de camino al colegio, mientras iba caminando por la espalda lo sorprende su amigo Javier quien saca de la maleta un pequeño cartón bastante colorido y llamativo del cual parte un cuarto y se lo ‘’come’’, Nicolás fascinado le pregunta a Javier: - ¿qué comes?-, yo quiero.
Javier sin darle explicación alguna saca otro cuarto y se lo da a Nicolás. Siguieron su camino pero nunca llegaron al colegio ya que en ese momento eso era lo que menos les interesaba ,al cabo de una hora sus sentidos ya estaban fuera de su uso de razón, veía cosas que ni en sus más locos sueños había imaginado percibió los colores más fuertes y su realidad se distorsionaba, el tiempo ya no era cuestión de minutos , y olvidando todo lo que parecía importante hasta a sus padres .En ese trance del cual le era difícil salir sus propios pensamientos lo comenzaron a atormentar y a perturbar ,desesperado y agobiado, todo lo que a su alrededor era hermoso e increíble ahora era la pesadilla de su subconsciente que no lo dejaba salir, este pequeño cartón tuvo tanto poder sobre su vida que a los pocos meses de haberlo consumido ya no sabía distinguir la realidad del viaje, sus grandes ‘’amigos’’ ya no estaban, el colegio ya no era esencial en su vida y sus padres quienes se ausentaban por sus vidas laborales no le prestaban atención a la nueva actitud de Nicolás y le abismo en el que estaba cayendo del cual muy pronto estaría en el fondo y sería casi imposible sacarlo.

Y así fue  en un año y medio Nicolás había olvidado lo que era vivir cuerdo, su mundo se convirtió en un estado alucinante donde se había sumergido en su propio psiquismo, y no notaba que había destruido lo que tenía alrededor  estaba solo, enfermo, con deterioro mental y en un estado físico crítico, pero en uno de sus tantos viajes vio el ojo del mundo la explosión similar a la de un universo destruido en su totalidad ,llevándolo a la paranoia y la desesperación con otros pensamientos  inalcanzables de volver a su tranquilidad mental anterior y con arrepentimiento de dejarse llevar por vacíos impulsos. Nicolás termina en un deterioro físico y mental con demencia y absoluta soledad.

Semblanza de despedida para Ivan de Gabriela Alvarez

Una despedida para alguien que nunca llego

 para quienes avanzan un  paso y retroceden dos.

                                                                                  
Pocos son los que llegan a la meta, pero muchos se quedan en el camino hay personas que no intentaron hacerlo, no demostraron su fervor y ganas por crecer personal y profesionalmente y se conforman por hacerlo el otro semestre ¿Por qué no hacerlo cuando se pudo? ¿Por qué no aprovechar las cosas cuando se dan?
No conocimos mucho de ti Iván, muchos ni te reconocemos aun pero hoy estamos dándole la despedida a esa persona que nunca llego, que murió en combate, que no llego cuando tenía todo para hacerlo, no hay carga que por más fuerte que sea, pueda contra nuestra voluntad de seguir delante de crecer, que pueda contra  el deseo de saber y aprender, pocas persona aprenden a hacerlo, pocas personas tiene fuerza. El éxito no solo se logra con cualidades especiales, es sobre todo un trabajo de constancia de método y organización.

No esperes a que las condiciones sean idóneas para empezar, empezar hará que las condiciones sean idóneas. Empieza y hazlo con constancia este semestre no conocimos de ti ni supimos de tus talentos pero aun tienes la oportunidad de hacerlo nunca es tarde. Quedarse en lo conocido por miedo a lo desconocido, equivale a mantenerse con vida pero no vivir.

Semblanza de el perseguidor hecha por Valentina Rojas

Semblanza de despedida “El perseguidor” Lo salones de clase son como teatros oscuros, en donde el escenario sin luz, paulatinamente comienza a mostrar con sus reflectores a cada uno de los actores a los que le llega la hora de presentarse. Así comenzó el semestre un grupo de personas perdidas en un espacio y sin advertirlo estaban bajo la espera de una luz directa que quería iluminarlos a ellos y a sus ideas y la de un director que con su creatividad y genialidad, esperaba que ellos dieran todo de sí durante cada una de las escenas, pero no con movimientos corporales frenéticos como en la danza contemporánea, sino con la variedad en el grupo pero genuina en la individual forma de abordar y percibir las temáticas propuestas, y la creatividad en la interpretación, en las escenas había espacio para la improvisación con pocas palabras de base o con estructuras sencillas de inicio, nudo y desenlace que terminaban en muy buenas historias y anécdotas, para los retos entre las personas con talentos similares que ponían sus mejores cartas en la mesa para demostrar que merecían el papel, para los ejercicios de memoria y comprensión fortalecedores de la mente, para las sátiras a incongruentes realidades internas y externas, cada una de estas escenas era un reto más y más grande que con el paso del tiempo exigía mucho más de ellos, un completo compromiso y la involucración total. Al final, ese grupo de actores entendió que las escenas no tenían tiempo ni espacio, nunca habían tenido un inicio y no tendrían un fin que en todo momento y todo lugar, las imágenes flotantes de sus ideas , vuelan y bailan alrededor de sus cuerpos estáticos con el único objetivo de inmortalizarse, de ser escritos en un papel y que este esté decorado con dibujos y técnicas en relación, las buenas ideas no pasan desapercibidas, las malas tampoco, quien pasa desapercibida es la persona que no genera ninguna y que en el escenario, en la vida misma, jamás brillará jamás hará que el reflector se pose sobre ella y que sin generar ruidos, vientos, ¡nada! se bajará de las escaleras, se hará tras el telón y simplemente cerrará las bambalinas cuando todos los calientes y los fuertes, logren el acto de sus vidas.

martes, 14 de junio de 2016

Bucéfalo y Rocinante - Solución



"Texto incluyendo palabras Vahído y Obsceno" Por Valentina Rojas.


Giros infinitos


Sentada en una de esas ruletas en las que los enamorados suelen subirse y mientras siguen el monótono curso del juego, se acarician y acercan sus rostros paulatinamente hasta lograr el roce de sus labios, yo lo recordaba. Éramos diferentes, girábamos nuestros cubículos vertiginosamente hasta que el vahído nos hacía detener o yo gritaba algo obsceno y él me miraba sorprendido al ver desaparecer mi particular tranquilidad, luego a carcajadas nos burlábamos de mí. Entiendo que ahora me dé inmensa melancolía, pues tanto en este lugar de giros casi infinitos como en la vida misma, sé que tú no volverás 

Juego de Agedrez. Por Valentina Rojas.


 Sin retorno


Pirula se enteró cinco años después. La lámpara de los sueños dorada y otros objetos sagrados habían sido robados por el hombre sobre el animal de cuatro patas que se alejó tan veloz que parecía que tuviera alas. –El animal no era malo- repetía su hermano Marcillo –Ningún animal es malo, solo el hombre blanco.- Decía endeble su madre Venea mientras observaba fijamente las estrellas y la mano inflamada de su hijo mayor -¿Ni siquiera la salamandra amarilla que toqué?- decía el niño –No, ella solo se protegía- respondía Pirula dándole suaves caricias en la cabeza. Lo cierto es que perdidos en medio del desierto poco podían hacer para detener la irritación y la inflamación, pues el niño siendo tan pequeño podía sufrir terribles consecuencias por causa del veneno del pequeño animal. Hambrientos y cansados siguieron caminando, puesto que en la noche no hacía tanto calor. De repente en la lejanía Pirula divisó una figura de un animal cuadrúpedo con alas enormes y un cuerno ensangrentado en su frente, mientras colores cálidos centelleaban en el horizonte cada vez con más fuerza, el animal de pelaje blanco se acercó paulatinamente y entre miradas fijas y un relincho corto y agudo la hizo comprender; tenía que irse con él, por su hermano vendría después y para el final dejaría a su madre. Pirula subió sobre él y este enseguida empezó a correr y elevarse por los aires hasta llegar, a través de un arcoíris y unas espesas nubes al reino de sueño eterno, donde la pequeña no sería despojada jamás de sus cosas ni desterrada de su pueblo, además, el “valle de las tristezas” y la tierra invadida quedarían en el pasado, pues en este nuevo mundo animales, naturaleza y humanos convivían en perfecta armonía en vez de crear disparatadas jerarquías, en donde el más perverso domina sobre el magnánimo.

lunes, 13 de junio de 2016

"Grafiti de Julio Cortázar" Por Valentina Rojas.

10 – 03 – 2016

Grafiti de Julio Cortázar


 “Lívido” palabra que sonaba en mi mente, que agolpaba mis entrañas y producía extrañas sensaciones en lugares recónditos de mi ser, pues el arte, en ocasiones es eso: amor, pasión, erotismo, difícil de cohibir por sí mismo, pero irremediablemente irrespetada por otros, por ejemplo, cuando se es olvidada o es borrada de su lienzo, es ahí el momento en el que se ve vivamente encarnada la mentira y la traición, pues esto es signo y señal de la aparición de emociones negras palpitantes, entre ellas los petulantes e insípidos celos.

El Perseguidor. Por Valentina Rojas


El perseguidor (1959)

Julio Cortázar  (1914 Bruselas, Bélgica - 1984 París, Francia)

El perseguidor, narra desde la perspectiva de Bruno (Un crítico de jazz y biógrafo) la visita a Johnny Carter, (El personaje principal) quien es un saxofonista de gran talento que se encuentra hospedado en hotel de parís junto a su pareja Dedeé. Ellos están atravesando una situación complicada, debido al escaso ingreso de dinero por la pérdida del saxofón y también de la “cordura” del músico.

La historia gira en torno a la conversación que tienen ambos hombres, principalmente sobre el tiempo y la realidad, en donde Johnny tiene una perspectiva bastante particular, y  su amigo, a pesar de declarar la poca importancia que se le debe dar a sus palabras, escucha atento y de una u otra manera adquiere cierta admiración, puesto que la manera de pensar y ser de Johnny que a pesar de vivir contantemente bajo el efecto de sustancias psicoactivas, resulta una verdadera genialidad, que posiblemente no sea comprendida por una sociedad paradigmática como en la que se vive a diario.

Quizá soy a Cortázar como como Bruno a Johnny; sin embargo, considero que desde el texto se pueden tener variadas interpretaciones. Desde la perspectiva de un publicista, o más bien a un aspirante a publicista como es mi caso,  he encontrado tres importantes cosas en la narración que pueden verse frecuentemente en el desarrollo de nuestra profesión. La primera es la eliminación o transformación de paradigmas; cierto es que vivimos en una sociedad con pensamiento circundado, así que uno de nuestros principales objetivos es crear primero en nosotros, individuos con un pensar genuino, al ser sintientes, racionales, críticos y creativos; luego hallar la manera de transmitir esta forma de ver la vida a todas las personas, con el fin de mejorar nuestro diario vivir. Esta conclusión nace a partir de los aspectos característicos de Johny, que suelen tildar extravagantes (un paradigma más) los cuales considero la expresión de una mente brillante e incomprendida, puesto que no se acopla a los estándares sociales, pero que son el vivo reflejo de algo trascendental y abstracto, este punto le da introducción al segundo, el cual consiste en el rigor e importancia de la investigación. Bien sabemos que en publicidad es indispensable el realizar investigaciones, (mercadeo) antes de iniciar campañas publicitarias, con el fin de determinar los aspectos relevantes para el éxito de la adquisición de bienes, servicios o ideas en el mercado, aquí entra en acción la influencia del autor y su manera de enriquecerse culturalmente mediante la incursión en los detalles, pues estos son esenciales en el éxito del desarrollo de actividades en cualquier ámbito cotidiano. Por último los publicistas son perseguidores; perseguidores del tiempo, pues aunque el tiempo los hace más viejos, son ellos quienes realmente van detrás viendo y analizando los cambios en todo lo que vieron ayer que se encuentras hoy y como posiblemente estarán mañana, pues es útil para ellos conocer todo eso para mejorarlos o como dijo Steve Jobs hacerlos diferentes.

Web grafía: http://www.literaberinto.com/cortazar/elperseguidor.htm

                                                                                                                                  Erika Valentina Rojas

Semblanza hecha por David Herrera.


Semblanza hecha por Catalina Cardozo


Semblanza hecha por Gabriela Alvarez


Semblanza hecha por Ana Maria Vargas

TRAS BAMBALINAS
A Daniela y Alejo que me han
demostrado que las cosas
que se hacen con el corazón y
dedicación se pueden lograr.
Ana Maria Vargas Torres
Porque es de ese tipo de chicas a las que no encuentras en cualquier lugar, ella vive detrás de un telón encarnando personajes, otras vidas, otros momentos, otros lugares, otras realidades, no es una chica que quiera casarse o tener hijos, no, es una mujer con sueños de viajar lejos muy lejos, es de esas personas que vale la pena conocer, si; así es, su nombre es Viviana Jiménez Rincón una bogotana de 18 años que vive con sus padres en un barrio llamado Cedritos, es descomplicada, sincera, solidaria, de mirada profunda, que piensa y defiende la equidad, responsable, interesante, misteriosa, que quizás para muchos a veces pueda parecer tosca, con un temperamento fuerte, reservada y un poco malmirada pero que cuando realmente siente importancia y aprecio por algo siempre estará abierta a los demás con una enorme sonrisa. Le molestan las personas hipócritas y aquellas que le quieren manejar su vida a su antojo, la rutina es otra cosa que no soporta, fue por eso que la mamó su trabajo y lo termino dejando.
Es amante a la lectura, podría pasar horas y horas leyendo sobre teatro, surrealismo y la pieza; estos son sus géneros favoritos, por supuesto sin faltar un rico café para acompañarlos. Otro pasatiempo que le apasiona es la fotografía, le encanta tomarle fotos a todo, ella no podría dejar pasar un hermoso paisaje, le gusta mucho el cine, bailar ballet, pero uno de sus planes peculiares es estar durante muchas horas en el centro de Bogotá. Entre sus accesorios favoritos están los sombreros y las gafas, en especial las de forma de corazón, pero hay una prenda que no puede faltar en su closet; una falda, si le encantan las faldas es por eso que las usa la mayoría de su tiempo. Si de comida hablamos en su menú no puede faltar la pizza y las golosinas estas son sus favoritas, aunque también le parecen deliciosas las comidas con orégano, eso sí para nada se comería un taco no le gustan ni poquito, sus animales preferidos son los gatos y los conejos, pero ni se te ocurra hablarle del sapo a ese sí que le tiene asco, sus colores favoritos son el rojo, el azul, el blanco y el negro, aunque sin dejar atrás el rosa, piensa que se ve lindo solo en el cabello.

En su vida existen dos amores, pues es solo cuestión de mirarla para darse cuenta que su corazón ya pertenece a alguien, y es así, el teatro y su novio han robado su corazón, Andrés llego a su vida hace unos años para convertirse en su motivación y como dice ella “en su gran amor”. Él es un hombre muy inteligente, misterioso, de poco mostacho, que sueña y vive como un niño pequeño siendo esto lo que más le gusta a Viviana. El teatro para ella es un encuentro entre su cuerpo y la escena, es el lugar en donde puede vivir algo irreal pero que a su vez la llena de alegría y aunque solo sea por un momento siempre queda en su corazón. Ha vivido momentos malos como todos, pero uno desastroso y muy doloroso fue perder a sus abuelos. Entre sus momentos más especiales están sus últimas navidades y todos los momentos que ha compartido con Andrés, tuvo la oportunidad de conocer el mar en San Andrés, pero es una lástima que aún no haya conocido Playa Blanca pues este lugar también es muy hermoso. Sus planes son irse del país y uno de los lugares que quiere conocer es Francia, ojalá Andrés este en ese momento a su lado para que lo conozca también.

Cuento: "Nacimos solos morimos solos" por Carolina Bolaño

Cuento
LA SOLEDAD

Naces solo, mueres solo

Era de noche, aquel 14 de agosto de 1990, en la casa de campo que tenía la familia en villa de Leyva, hacia frio, el abuelo sostenía en brazos a su nieto y a la luz de la luna, el abuelo empezó a hablarle a su nieto, quien a su corta edad no alcanzaba a comprender de que se trataba o por qué la voz de su abuelo se cortaba. El abuelo, llorando le dice a su nieto que desearía verlo crecer, ver como aprende a gatear, a caminar, se pregunta cuál será la primera palabra de su amado nieto, cómo será su primer día de escuela, será de los populares o de los más inteligentes o de los juiciosos, tendrá novia o será un chico tímido, será rebelde u obediente, el abuelo triste se seca las lágrimas y le promete a su adorado nieto que desde el cielo o desde cualquier lugar siempre lo iba a cuidar, que iba a ser ese tan conocido y llamado coloquialmente “Su ángel de la guarda“.
Al día siguiente, mientras el abuelo le brindaba desayuno a su nieto en la casa alejada de la ciudad, Alberto (el papá del bebé), se disponía a tomarse una taza de café en la cafetería de la esquina de la calle 127 con séptima. La carrera séptima estaba congestionada, como habitualmente lo estaba a las 8 de la mañana, de fondo solo se escuchaban los pitos, frenos, silbidos de los policías de tránsito, gritos por algún imprudente, ladridos de los perros callejeros del sector, el sonido peculiar de los pajaritos y el sonido de los pasos de los empresarios, trabajadores, vendedores, médicos y estudiantes que suelen atravesar el norte de la ciudad a las 8 de la mañana.
Alberto luego de disfrutar su deliciosa taza de café, se preparaba para dirigirse a su oficina, en la que se desempeñaba como gerente comercial. Le iba muy bien, gracias a su increíble preparación y estudios logró obtener ese excelente puesto, el cual le permitía brindar a su hijo excelentes posibilidades de progresar en la vida y ofrecerle una extraordinaria calidad de vida a su hijo y a su padre, que por motivos de salud no pudo seguir trabajando. Alberto trabajaba muy duro para sacar adelante a su familia que después de la muerte de su esposa, debido a una enfermedad terminal, quedo devastada, es por eso que el decidió enviar a su hijo unos días a la casa de campo familiar con su abuelo.
Un mes después, Alberto ya estaba cansado de extrañar a su amado hijo y decide recorrer las carreteras de la ciudad al pueblo, a su llegada, el abuelo y bebé ya estaban preparados para recibir a Alberto e ir a la plaza del pueblo a pasar una buena tarde los tres, llegaron a la plaza los 3 y después de recorrer el lugar alrededor de 20 minutos, ingresaron a un café llamado, Cybarita café. Allí Alberto noto que su padre tenía la mirada triste y le pregunta - ¿Qué es lo que te tiene decaído? - a lo que el abuelo responde, -Mijo, lo que pasa es que no me siento bien, creo que llego la hora de reencontrarme con su mamá y su esposa- Alberto sorprendido le pregunta – pero ¿Por qué? ¿Qué es lo que tiene? Vamos a que lo revise un médico, no viejito usted no me puede dejar solo, aun no por favor, yo lo necesito a mi lado por más tiempo, no sé si pueda con todo esto yo solo, viejo por favor no me deje aún-. El abuelo rompe en llanto y le responde –Hijo no me diga esas cosas, que hace que me sienta peor, pero es que siento que no puedo más con el dolor y el sentimiento de extrañar a su madre, siento que ella ya me está esperando y que quiere que ya este allá con ella-. Alberto se queda sin palabras, no sabe que decir ni que hacer, solo se queda mirando a su padre y a su hijo. Alberto decide devolverse con su padre y su hijo a la ciudad, allí inscribe a su bebé en un jardín porque siente que su padre ya no logra estar pendiente de las necesidades del bebé. El abuelo mientras su hijo y su nieto estaban fuera de la casa, salía a caminar y a conocer la ciudad, sintiendo al máximo la soledad en la que estaba, es cuando llega al centro y conoce ciertos personajes no muy buenos.
El abuelo siguió con su rutina de llegar al centro todos los días a eso de las 11 de la mañana, se veía con las mismas personas en el mismo lugar y a hacer cosas que en su vida imagino hacer. El abuelo gracias a la soledad en la que estaba prueba ciertas sustancias a las que se vuelve adicto, para él es imposible dejarlas, pues son su única compañía, la única manera que el encuentra de no sentir más dolor, de olvidarse de la soledad, es la única manera en la que él puede sentir que está en otro planeta y que puede ser feliz en él, un planeta creado por la alucinación y desesperación por no sentirse solo, así pasan meses y su hijo no se había dado cuenta aún, Alberto no tenía ni idea de que su padre salía cuando él estaba trabajando y mucho menos se llegó a imaginar que había recaído en ese oscuro mundo, en ese mundo que tiene solo dos salidas, una que es la de la muerte, cuando ya no hay nada que hacer y otra que es la de buscar ayuda, esta última nunca llegaría ya que el abuelo todo lo hacía a escondidas y con mucha prudencia.
Llega diciembre con su alegría y festividad, el abuelo más perdido que nunca en ese oscuro mundo, decide irse de la casa y dejar la farsa ante su hijo, se escapa y es cuando llega al peor lugar de la ciudad, sucio, con mal olor, personas muy malas, donde ni la policía puede ingresar, la olla, como la llaman los citadinos, desgraciadamente el abuelo llega y se interna en el Bronx, lugar de donde entras y sales muerto o en tus ultimas.
Alberto después de la huida de su padre, no sabía qué hacer ni donde más buscar, pues por 31 días, sin descanso alguno había buscado a su padre, sin respuestas ni indicios del paradero de su padre, se siente en el limbo no halla la manera de seguir adelante solo y con un hijo, no sabe cómo seguir su vida, sin su padre, sin su madre y sin su esposa, se siente en una depresión y soledad absoluta, pero decide que por la memoria de su familia iba a salir adelante junto a su hijo. El 31 de diciembre de 1990, a las 10 de la noche le entra una llamada que lo dejara frio y sin palabras, es la policía, le dicen que han encontrado el cadáver de su padre, que la causa de muerte fue una sobredosis, Alberto no podía creerlo, se preguntaba a si mismo que cómo era posible, cómo paso, cómo fue que nunca se dio cuenta de que su padre se había involucrado en ese oscuro mundo.





Carolina Bolaño González
carolinabolano19@gmail.com

C.C. 1´020.812.347

Texto: "Son valiosas las personas silenciosas" Por Camilo Figueroa.


"El perseguidor" Visto desde la profesión. Por Gabriela Álvarez


Texto: "Las personas silenciosas" por Paula Villareal

                Las personas muy silenciosas fascinan



Muchas personas que nos rodean tienen la particularidad de ser muy silenciosas, como si algo escondieran pero realmente en la mente de estas personas llueven las palabras como si fiera un salpicon, pareciera que estas personas silenciosas manejaran todo con escuadra, que son psicorrigidas pero realmente si entrmos en su mente en esos momentos de silencio podriamos encontrar un sin fin de palabras, entre ellas la palabra pitamo.

Reseña Interinstitucional Seminario Profundización humanidades. Por Bryan López.

                                   Reseña sesión interinstitucional
                               mayo 28 de 2016
            Seminario de profundización en humanidades y lengua castellana.


Esta sesión organizada por la Universidad Santo Tomás tuvo lugar en la misma dando inicio a las 8:00 am con la participación del maestro Jairo Aníbal Moreno haciendo una charla interactiva sobre el psicoanálisis, a cada uno de los participantes se les fue entregado un paquete para ser desarrollado durante el seminario. Para esta primera parte había un texto para llenar mientras avanzaba la charla del maestro, este texto manejaba la misma temática del anterior problema del concurso creativamente, donde al principio se desarrolló la conferencia y finalmente encontrar la conclusión, como es costumbre se les advirtió a las personas asistentes que el primero en completar este texto se hiciera dueño de la palabra y dijera “¡AQUÍ SE LO TENGO!”. La charla siguió su rumbo hablando del inconsciente para interpretar la vida del ser humano. De los tres componentes de la estructura psíquica: El superyó, el yo y el ello, se trató también el tema de la represión donde se acumulan deseos no satisfechos y contenidos que fastidian la conciencia. Es en este momento donde John Jairo Ospina se apodera de la palabra y termina de desarrollar la charla, resolviendo el texto que se mencionó anteriormente, dando a conocer la conclusión de la conferencia. Luego de esto fue anunciado un receso y se pidió volver en un tiempo prudente para continuar con el panel de discusión. De vuelta en el auditorio correspondiente se dio inicio al panel donde se habló sobre la relación entre psicoanálisis, escritura y escuela. La primera persona en participar fue la maestra Blanca Méndez, que tuvo como referencia el texto de María Zambrano “El temblor del maestro”. Dos frases que me llamaron la atención de esta parte fueron: “maestro que no siente temor antes de empezar una clase, no es maestro” y “Los alumnos nos dan 3 cosas: su silencio, su atención y su presencia”. Prosiguió hablando sobre la importancia del cuerpo en la escuela y mencionó las relaciones filosóficas del cuerpo para entender el contexto de un discurso. Hizo referencia a la escuela que normaliza y homogeneiza estos cuerpos, donde por decirlo de una manera directa elimina toda clase de idea nueva, un ejemplo que ella dio fue el uso de uniformes. Toco el tema de un conflicto existente, donde se preguntan cómo se enseña pero no cómo se aprende y los relacionó con los cuestionamientos de la escritura ¿Qué tipo de escritura se produce? y ¿Qué tipo de cuerpo se produce? La maestra dio su definición de cuerpo como un objeto que no podemos apretar ni abandonarlo… Únicamente podemos vivirlo. Luego de esto comentó el tema de la educación que se está incorporando últimamente y sobre la desempupitración en el aula de clases, es decir, salir del método tradicional de educación. Finalmente entró en el tema de la escritura, donde mencionó que “la escuela se mueve a través de la escritura”, pero más adelante se corregiría con “todo se mueve a través de la escritura”, nada funciona fuera de esta, somos relatos y esta escritura debe salirse de lo mecánico. De esta primera participación se concluyó que se debe escribir en el texto las vivencias corporales y se dio inicio a una ronda de preguntas. Terminadas las preguntas se preparó el maestro Jacobo que hablo sobre el lento aprendizaje con una frase que llamó mucho mi atención “La escritura es un lento aprendizaje que toma toda la vida la cual no aprenderemos por completo porque la muerte se antepone”. Durante la charla el maestro utilizó varias referencias como la carta robada de Edgar Allan Poe, donde dijo que no hay que buscar en lo más profundo del paciente, lo que está a simple vista es lo más diciente y lo pasamos por alto, de la mano de esto hablo sobre “El hombre invisible” un asesino que todos pueden ver, pero se pasa por alto al ser un hombre cotidiano y se vuelve invisible mentalmente. Procede a hablar sobre entrar en un estado de sonambulismo para reconocer un escrito, porque el escrito está en la mente, solo hay que encontrarlo, aquí entró a hablar sobre el psicoanálisis y lo fantástico planteando una pregunta ¿Cómo hallar el tono sobrenatural en la escritura? El afirmo que esto se logra aprendiendo a soñar despierto. Habló sobre la escritura como distractor, que al momento de escribir pasamos por alto muchas cosas que pasan a nuestro alrededor. Entra en contexto la paciente tonta de Freud, donde el texto genera una inquietud para ser analizada. Discutió sobre “Las armas secretas” de Cortázar específicamente de “Cartas de mamá” donde existe una alteración del tiempo en las cartas enviadas desde Buenos Aires. Y dijo que “los nombres son los verdaderos fantasmas”, también el cuento “Las babas del diablo” un texto fracturado que rompe todo esquema de escritura lineal. Finalmente mencionó al maestro como psicopompo y llegar a la conclusión de “En el orden del decir, no podemos decirlo todo”. En esta ocasión se hizo una indagación en el tema, donde los participantes contaron anécdotas y algunos otros hicieron preguntas, al terminar se alistó el último maestro en exponer. El último maestro en desarrollar su tema fue Edilberto Afanador, el cual abrió una charla sobre como inició en el mundo de la escritura contando que su deseo por escribir nace gracias a su madre, que escribía acrósticos. Explicó que durante mucho tiempo tuvo una sensación de ignorancia, no sabía de donde las personas podían sacar tanto tema para desarrollar y concluyo que él al igual que los demás no sabía nada. Hizo relación entre antropología y el lenguaje con el relato de vino y el bicho, explico que en su estadía en Brasil, conoció a un hombre llamado vino que le contó de donde venía, en esta historia hacía referencia a un bicho, el maestro dudoso pregunto por el bicho y para su sorpresa no se trataba de un animal, se trataba de un ser humano que fue criado en lo profundo de la selva y encontrado por su padre y posteriormente adoptado, nunca acepto vivir como el ser humano, se comportaba como un animal para finalmente a sus 18 años escaparse del palo al que estaba amarrado por seguridad, contó sobre los múltiples ejemplos de niños que crecen con animales, pero se refiere a ellos como exteriores. El ser humano es colonizado por la palabra, es lo que nos diferencia de los animales. Incluso la religión fue colonizada porque encontramos varios dioses que son creados gracias al mundo de la palabra. Esto se relaciona a lo que se mencionó con anterioridad de que todo gira alrededor de la palabra. Hizo referencia a los maestros como la introducción al mundo de la palabra porque como él dijo: “La palabra nunca es sola, la palabra es colectiva”. Ligado con lo dicho al principio de su panel dijo que siempre somos extranjeros en el mundo de la lengua y que debemos ser nativos de la misma para poder escribirla. Mencionó a los esquizofrénicos, psicóticos y autistas intelectuales. Finalizó su charla hablando de las escuelas que se quedaron sin tiempo y ahora se ha vuelto completamente anacrónicas. Nuevamente se anunció un receso para almorzar, luego de esto se dio paso al taller que daría cierre a esta actividad. El taller a cargo del maestro Jairo Aníbal Moreno, inicio con una actividad que consistió en hacer unas oraciones con las palabras: gris, clase, sofá, amante, cielo y angelical, donde el maestro adivinó que la mayoría de las personas habían hecho referencia al cielo en algunas palabras. Más adelante se puso en práctica la técnica T.A.T. con el fin de armar un texto donde cada persona aportaba una palabra, el maestro concluyó esta actividad con la frase “la escritura dice lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos. Se propuso realizar un texto miti miti donde el maestro daba un fragmento y la audiencia lo continuaba, se hizo una respectiva nominación para premiar los mejores textos y luego de estos se pidió escribir lo que se veía en una imagen de una mujer y finalmente escribir un texto en los 3 tiempos (pasado, presente y futuro) con la misma imagen, al igual que el anterior se hizo una nominación de textos.

OPINION: Durante la sesión estuve entretenido, escuchando y analizando cada palabra. Disfruté de la conferencia central porque había hecho una investigación previa y porque el tema en sí es muy interesante. Durante la sesión se notaba un ambiente cercano hacia el maestro por parte del público. En cuanto a los paneles disfruté cada tema que se trató y aprendí muchas cosas nuevas. Finalmente en el taller estuve atento para participar en lo que podía, esta participación me hizo ganador de un libro del maestro Edilberto Afanador Sastre llamado “Tiempo de cantos”

                                                                                                                                 Bryan López
                                                                                                                       C.C. 1.010.234.774

Corrección texto "Bienvenidos al pasado, las tristezas son aquí y ahora" Por Paula Góngora

Bienvenidos al pasado, las tristezas son aquí y ahora.

Acerca de la educación Colombiana y a propósito de nuestro proyecto de aula, no quiero desarrollar grandes tesis sino proponer algunos puntos de reflexión; es definitivamente desastroso que quienes para beneficio del país se están formando en las ciencias y en las artes, no se preocupan por su educación sobre todo por el desarrollo de sus procesos mentales. ¿Por qué ocurre esto? Tal vez por lo que dijo García Márquez a los colombianos: Porque de pronto tenemos en la vida más intereses mercantiles que intelectuales, más angustias por los temas intrascendentes o tribales de la vida, que por los asuntos verdaderamente importantes. Así es, tanto los niños, las niñas colombianos no toman en serio su futuro, ellos diferente a como son en otros países no se dan cuenta es del desarrollo de la inteligencia de donde depende el bienestar de los pueblos. Sin inteligencia y sin educación cualquier pueblo zozobra…De acuerdo con eso, ayer, por ejemplo, un profesor y una profesora venezolano que viven cerca de la frontera, le dijeron con mucha decisión a nuestra ministra que mejorará tanto cobertura como la calidad de nuestras instituciones escolares, ella les dijo con un tono tierno y atontado a los colegas, que no era necesario. En conclusión, a mi parecer estamos bastante distantes del futuro, si no despertamos, nos devorará la vida.

Ajedrez hecho por Gabriela Alvarez


Ajedrez hecho por Daniela Carranza


Ajedrez hecho por Luisa Vanegas


Ajedrez hecho por Marisol Pachón


Ajedrez hecho por Jhon Jairo Ospina


Ajedrez hecho por Camilo Figueroa


Mapa Conceptual de el suicidio hecho por Angélica Beltran


Texto de 119 palabras no repetidas por Luisa Vanegas Facundo

Lejanía y soledad.

Quizás lo apropiado sea dejarlos ir, volar, alcanzar sus sueños, tal vez la opción más pertinente seria ayudarlos a lograr las metas imaginadas durante toda su vida, impulsarlos, fomentarlos, animarlos, inspirarlos, llenarlos de amor.
Si se alejan, ¿cuál sentimiento tendríamos? Me pregunto, probablemente algo en nuestro interior agonice y muera, algún órgano quede destrozado, sin ninguna finalidad propósito u objetivo, igualmente sentiríamos una satisfacción absurda e inexplicable, inmensamente amaríamos, los triunfos realizados por estas personas tan importantes para nuestra existencia, miraríamos deslumbrados, posiblemente maravillados, logros, victorias, glorias, éxitos, honor. Pueden fra

(Luisa Fernanda Vanegas Facundo, 201

Mapa conceptual del LSD hecho por Gabriela Alvarez


Mapa Conceptual de super nova hecho por Erika Valentina Rojas


Bitácora de Gabriela Alvarez estudiante de Publicidad y mercadeo





Bitácora de Erika Valentina rojas estudiante de Publicidad y Mercadeo


Bitácora de Ana Maria Vargas estudiante de Diseño interior.


Reseña del apredizaje autonomo por Ana Maria Vargas

Una sociedad rumbo a la decadencia.

Educar es formar personas aptas
para gobernarse a sí mismas,
y no para ser gobernadas por otros
Herbert Spencer.
Ana Maria Vargas Torres


En el texto, La del lenguaje, ultima peste del milenio escrito por Jairo Aníbal Moreno, hace referencia a las patologías sociales que se están presentando en la sociedad actual y que a pesar de que los estudios de este texto fueron realizados hace más de 20 años, la sociedad colombiana ha sufrido un incremento en estas patologías y esto es realmente alarmante. La primera patología de la que habla el texto es la “adinamia discursiva” esta se refiere a la falta de iniciativa a la hora de entablar una conversación debido a que las personas están sufriendo el síndrome de la uniformidad en donde todos repiten lo que dicen los demás sin darse la oportunidad de comunicar lo que piensan. La segunda patología es el “estilo protolingüistico” que es la forma en la que escriben los jóvenes actualmente en donde se hace uso de mensajes cortos, palabras recortadas y frases con poco sentido contextual. En tercer lugar, se encuentra la “potosemia” esta se refiere a la dificultad que tienen las personas para encontrarle significado a los símbolos. Por último, encontramos la “verbofobia” que es toda indiferencia y evitación hacia las palabras hasta el punto que se puede llegar a una repulsión.
De acuerdo a lo anterior puedo decir que el lenguaje año tras año ha venido en una constante decadencia, el estudiante promedio ha perdido la emoción puesto que la educación se ha encargado de crear modelos a seguir, limitando a los jóvenes en su expresión y con esto causando que no sean capaces de comunicar lo que piensan y lo que sienten. Por eso pienso que es de vital importancia lograr un cambio en los estudiantes buscando la manera de cautivarlos para que se cuestionen y se planteen si con la forma en la que se les educa realmente se está logrando un aprendizaje o si simplemente se sigue viviendo en una metodología en la que se busca solo la acumulación de información y no en la que el estudiante indague, cuestione y argumente sus puntos de vista frente a diversos temas.

 A los maestros nos duele, nos duele mucho… pero no nos sorprende.



El texto escrito por el maestro Jairo Aníbal Moreno Castro nos muestra un análisis realizado sobre un artículo llamado "Seis actitudes que tienen hartos a los profesores en el aula", publicado por el diario El Tiempo, esta habla de 6 comportamientos que son molestos para los docentes como los son: el uso del celular, ser impuntual, no participar activamente en las dinámicas de construcción de conocimiento, responder con facilísimo extremo a las exigencias de la academia, no leer y por ultimo querer que los maestros les suban la nota al final, todas estas acciones entorpecen los ritmos de la clase además de agrietar las interacciones y actividades en el aula. A continuación, se habla de las 3 causas fundamentales por las cuales estas actitudes se presentan; en primer lugar, están los “Climas institucionales” o también llamados (cultura académica) en esta el lema es que las personas sean concretas, rápidas y breves en todo lo que dicen y piensan todo esto llevándolos ser personas dispuestas a consumir, pero no a crear. En segundo lugar, están los bajos desempeños compresivos, esto quiere decir que los estudiantes tienen poca capacidad para argumentar, interpretar, relacionar y aplicar toda la información estudiada, en este caso el estudiante piensa muy poco y comunicando lo que piensa con torpeza. Por último, el tercero se trata de la poca afectividad, se refiere a que los estudiante en la actualidad evitan el aprendizaje a como de lugar y no gozan de este, ademas que no desmuestran rigor y pasion en lo que hacen.

De acuerdo con lo anterior puedo decir que la cultura escolar en Colombia esta sufriendo un empobrecimiento, ya que la educacion esta guiada de manera que los estudiantes sigan un mismo modelo y no se preocupen por comunicar sus puntos de vista sobre las situaciones de la vida, ademas de esto los jovenes tienen como prioridad otras cosas como lo son el chat, el estar a la ultima moda, repetir lo que dice el resto y la mediocridad, poca creatividad y la ley del menor esfuerzo en las cosas que realizan todo esto porque la sociedad se ha encargado de reprimir las diferntes formas de expresion y los jovenes han perdido el interes por este tema.

Análisis de el cuento el gato negro de Edgar Allan Poe por Ana maria Vargas

Este cuento narra cómo un hombre desde la cárcel da su testimonio de cómo es que llega allí, primero habla de la buena relación que tenía con su esposa y sus mascotas, pero su debilidad por el alcohol empezó a dañar sus relaciones que lo llevó a realizar actos de los cuales no se creía capaz. Empezó a maltratar a su esposa y no contento con eso un día en sus ataques de ira y alcoholizado le saco un ojo a Plutón, su gato. En el segundo hecho de ira tomó al gato por el pescuezo y lo ahorcó, colgándolo en un árbol. Después de esto, una noche encontró un gato casi idéntico al anterior, el hombre lo llevo a su casa para llenar ese vacío que le dejo su mascota. Con el pasar de los días el cariño que le proporcionaba el animal lo empezó a fastidiar hasta enloquecerlo, cierto día el hombre borracho decide matar al gato y de repente toma un hacha para hacerlo, pero su mujer lo intenta detener y el sin pensarlo le clava el hacha en la cabeza. Después escondió el cadáver emparedándolo en una pared del sótano y empieza a la búsqueda del gato que desapareció después de ese suceso. Por último, la policía va a inspeccionar la casa del hombre para saber que paso con su esposa y este es descubierto porque golpea con su bastón la pared y se escucha el maullido del gato quien lo delata, rompen la pared y descubren el cadáver con el gato encima.
Aquí podemos ver como el personaje perdió lo que más amaba, pues este se dejó llevar por el alcohol y se excusó en que el destino es el responsable de sus actos, nos muestra la parte animal del ser humano que se deja llevar por sus instintos y no piensa claramente lo que quiere y para donde va. Es interesante la manera en la que el autor hace que el lector viva cada escena de la historia y hace reflexión sobre los límites que pueden sobrepasar los seres humanos dejándose llevar por las emociones como la ira y el odio. Me gustaría que este fuera el nombre del grupo, porque en el cuento se reconoce como todos tenemos esa parte primitiva y animal en nuestra esencia pero que muy pocos dejamos aflorar.