Reseña sesión interinstitucional
mayo 28 de 2016
Seminario de profundización en humanidades y lengua castellana.
Esta sesión organizada por la Universidad Santo Tomás tuvo lugar en la misma
dando inicio a las 8:00 am con la participación del maestro Jairo Aníbal Moreno
haciendo una charla interactiva sobre el psicoanálisis, a cada uno de los
participantes se les fue entregado un paquete para ser desarrollado durante el
seminario. Para esta primera parte había un texto para llenar mientras avanzaba la
charla del maestro, este texto manejaba la misma temática del anterior problema
del concurso creativamente, donde al principio se desarrolló la conferencia y
finalmente encontrar la conclusión, como es costumbre se les advirtió a las personas
asistentes que el primero en completar este texto se hiciera dueño de la palabra y
dijera “¡AQUÍ SE LO TENGO!”. La charla siguió su rumbo hablando del inconsciente
para interpretar la vida del ser humano. De los tres componentes de la estructura
psíquica: El superyó, el yo y el ello, se trató también el tema de la represión donde
se acumulan deseos no satisfechos y contenidos que fastidian la conciencia. Es en
este momento donde John Jairo Ospina se apodera de la palabra y termina de
desarrollar la charla, resolviendo el texto que se mencionó anteriormente, dando a
conocer la conclusión de la conferencia.
Luego de esto fue anunciado un receso y se pidió volver en un tiempo prudente para
continuar con el panel de discusión.
De vuelta en el auditorio correspondiente se dio inicio al panel donde se habló sobre
la relación entre psicoanálisis, escritura y escuela. La primera persona en participar
fue la maestra Blanca Méndez, que tuvo como referencia el texto de María
Zambrano “El temblor del maestro”. Dos frases que me llamaron la atención de esta
parte fueron: “maestro que no siente temor antes de empezar una clase, no es
maestro” y “Los alumnos nos dan 3 cosas: su silencio, su atención y su presencia”.
Prosiguió hablando sobre la importancia del cuerpo en la escuela y mencionó las
relaciones filosóficas del cuerpo para entender el contexto de un discurso. Hizo
referencia a la escuela que normaliza y homogeneiza estos cuerpos, donde por
decirlo de una manera directa elimina toda clase de idea nueva, un ejemplo que ella
dio fue el uso de uniformes. Toco el tema de un conflicto existente, donde se
preguntan cómo se enseña pero no cómo se aprende y los relacionó con los
cuestionamientos de la escritura ¿Qué tipo de escritura se produce? y ¿Qué tipo de
cuerpo se produce? La maestra dio su definición de cuerpo como un objeto que no
podemos apretar ni abandonarlo… Únicamente podemos vivirlo. Luego de esto
comentó el tema de la educación que se está incorporando últimamente y sobre la
desempupitración en el aula de clases, es decir, salir del método tradicional de
educación. Finalmente entró en el tema de la escritura, donde mencionó que “la
escuela se mueve a través de la escritura”, pero más adelante se corregiría con
“todo se mueve a través de la escritura”, nada funciona fuera de esta, somos relatos
y esta escritura debe salirse de lo mecánico.
De esta primera participación se concluyó que se debe escribir en el texto las
vivencias corporales y se dio inicio a una ronda de preguntas.
Terminadas las preguntas se preparó el maestro Jacobo que hablo sobre el lento
aprendizaje con una frase que llamó mucho mi atención “La escritura es un lento
aprendizaje que toma toda la vida la cual no aprenderemos por completo porque la
muerte se antepone”. Durante la charla el maestro utilizó varias referencias como la
carta robada de Edgar Allan Poe, donde dijo que no hay que buscar en lo más
profundo del paciente, lo que está a simple vista es lo más diciente y lo pasamos
por alto, de la mano de esto hablo sobre “El hombre invisible” un asesino que todos
pueden ver, pero se pasa por alto al ser un hombre cotidiano y se vuelve invisible
mentalmente. Procede a hablar sobre entrar en un estado de sonambulismo para
reconocer un escrito, porque el escrito está en la mente, solo hay que encontrarlo,
aquí entró a hablar sobre el psicoanálisis y lo fantástico planteando una pregunta
¿Cómo hallar el tono sobrenatural en la escritura? El afirmo que esto se logra
aprendiendo a soñar despierto. Habló sobre la escritura como distractor, que al
momento de escribir pasamos por alto muchas cosas que pasan a nuestro
alrededor. Entra en contexto la paciente tonta de Freud, donde el texto genera una
inquietud para ser analizada. Discutió sobre “Las armas secretas” de Cortázar
específicamente de “Cartas de mamá” donde existe una alteración del tiempo en las
cartas enviadas desde Buenos Aires. Y dijo que “los nombres son los verdaderos
fantasmas”, también el cuento “Las babas del diablo” un texto fracturado que rompe
todo esquema de escritura lineal. Finalmente mencionó al maestro como
psicopompo y llegar a la conclusión de “En el orden del decir, no podemos decirlo
todo”.
En esta ocasión se hizo una indagación en el tema, donde los participantes contaron
anécdotas y algunos otros hicieron preguntas, al terminar se alistó el último maestro
en exponer.
El último maestro en desarrollar su tema fue Edilberto Afanador, el cual abrió una
charla sobre como inició en el mundo de la escritura contando que su deseo por
escribir nace gracias a su madre, que escribía acrósticos. Explicó que durante
mucho tiempo tuvo una sensación de ignorancia, no sabía de donde las personas
podían sacar tanto tema para desarrollar y concluyo que él al igual que los demás
no sabía nada. Hizo relación entre antropología y el lenguaje con el relato de vino y
el bicho, explico que en su estadía en Brasil, conoció a un hombre llamado vino que
le contó de donde venía, en esta historia hacía referencia a un bicho, el maestro
dudoso pregunto por el bicho y para su sorpresa no se trataba de un animal, se
trataba de un ser humano que fue criado en lo profundo de la selva y encontrado
por su padre y posteriormente adoptado, nunca acepto vivir como el ser humano,
se comportaba como un animal para finalmente a sus 18 años escaparse del palo
al que estaba amarrado por seguridad, contó sobre los múltiples ejemplos de niños
que crecen con animales, pero se refiere a ellos como exteriores. El ser humano es
colonizado por la palabra, es lo que nos diferencia de los animales. Incluso la
religión fue colonizada porque encontramos varios dioses que son creados gracias
al mundo de la palabra. Esto se relaciona a lo que se mencionó con anterioridad de
que todo gira alrededor de la palabra. Hizo referencia a los maestros como la
introducción al mundo de la palabra porque como él dijo: “La palabra nunca es sola,
la palabra es colectiva”. Ligado con lo dicho al principio de su panel dijo que siempre
somos extranjeros en el mundo de la lengua y que debemos ser nativos de la misma
para poder escribirla. Mencionó a los esquizofrénicos, psicóticos y autistas
intelectuales. Finalizó su charla hablando de las escuelas que se quedaron sin
tiempo y ahora se ha vuelto completamente anacrónicas.
Nuevamente se anunció un receso para almorzar, luego de esto se dio paso al taller
que daría cierre a esta actividad.
El taller a cargo del maestro Jairo Aníbal Moreno, inicio con una actividad que
consistió en hacer unas oraciones con las palabras: gris, clase, sofá, amante, cielo
y angelical, donde el maestro adivinó que la mayoría de las personas habían hecho
referencia al cielo en algunas palabras. Más adelante se puso en práctica la técnica
T.A.T. con el fin de armar un texto donde cada persona aportaba una palabra, el
maestro concluyó esta actividad con la frase “la escritura dice lo que fuimos, lo que
somos y lo que seremos. Se propuso realizar un texto miti miti donde el maestro
daba un fragmento y la audiencia lo continuaba, se hizo una respectiva nominación
para premiar los mejores textos y luego de estos se pidió escribir lo que se veía en
una imagen de una mujer y finalmente escribir un texto en los 3 tiempos (pasado,
presente y futuro) con la misma imagen, al igual que el anterior se hizo una
nominación de textos.
OPINION: Durante la sesión estuve entretenido, escuchando y analizando cada
palabra. Disfruté de la conferencia central porque había hecho una investigación
previa y porque el tema en sí es muy interesante. Durante la sesión se notaba un
ambiente cercano hacia el maestro por parte del público. En cuanto a los paneles
disfruté cada tema que se trató y aprendí muchas cosas nuevas. Finalmente en el
taller estuve atento para participar en lo que podía, esta participación me hizo
ganador de un libro del maestro Edilberto Afanador Sastre llamado “Tiempo de
cantos”
Bryan López
C.C. 1.010.234.774
No hay comentarios:
Publicar un comentario